Mariquita Sánchez de Thompson Y de Mendeville

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Buenos Aires, 1834
Buenos Aires, 1834
Fan
Fan
María Sánchez
María Sánchez
Tertulia
Tertulia
María Sánchez
María Sánchez
     

Otros nombres: María de Todos los Santos

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1786  -  Buenos Aires  -  No aplicable  -  Nacida
1805  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Casada
1812  -  Tucumán  -  Patriota  -  Dio/ofreció dinero/fondos/servicios
1813  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Otro
1817?  -  United States of America  -  Desconocido  -  Enviudada
1819  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Casada
1823  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Miembro de/fundador(a) de una sociedad
1826  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Miembro de/fundador(a) de una sociedad
1829  -  Montevideo  -  Patriota  -  Exiliada
1829  -  Montevideo  -  Patriota  -  Organizó/Asistió a reuniones
1839-1840  -  Montevideo  -  Patriota  -  Actividad editorial
1846  -  Rio de Janeiro  -  Patriota  -  Fue a Rio de Janeiro en 1846
1857  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Miembro de/fundador(a) de una sociedad
1868  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Muerta

Conexiones:

Exiliados/as Argentinos en Uruguayo
Complot de los fusiles
Amigos de Escalada
Organizaron mítines independentistas
Mujeres, se casaron en contra de los deseos de sus familias
Hermanos Robertson, descritos/as por
Romanticismo
Opositores de Rosas
Opositores de Sánchez (Mariquita)
Sociedad de Beneficencia, Argentina
Grupo Somellera
Tertulia, Sánchez
William Miller, descritos/as por
Mujeres, armas al ejército de la independencia
Mujeres, cosieron uniformes para patriotas
Mujeres, usaron el sistema judicial

Textos:
0 - In 1812 she was among a group of women who offered to buy weapons and askedfor their names.....
0 - Letter to a friend describing the British occupation of Buenos Aires,1807-1808.

Biografía:

Traducido por Laura Buitrago Santana.

Nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786, hija de Cecelio Sánchez de Velazco y Magdalena Trillo. Se casó con su primo, Martín Thompson, el 29 de Julio de 1805. Auspició tertulias a favor de la independencia en su casa. Fue allí donde se cantó por primera vez el himno nacional el 14 de mayo de 1813. (Sosa de Newton, 577-578)

Es descrita por los hermanos Robertson como participante de tertulias en Buenos Aires junto con Melchora Sarratea y Ana Riglos.

En 1804 escribió al virrey Sobremonte para que le autorizara casarse con Martín Thompson, en contra de los deseos de su familia. En su carta críticó la costumbre de los matrimonios arreglados por las familias sin consultar a las mujeres.
Mantuvo un salón en Montevideo a través del cual conoció a una red de exiliados y porteños. El himno nacional fue cantado por primera vez allí. Sus cartas reflejan su propio exilio, sus dificultades económicas, los lamentos de su madre y su abuela por su separación, la administración de sus bienes que quedaban en Buenos Aires y la situación política. Las cartas de Sánchez tienen tono conversacional, y recrean la atmosfera de las tertulias. Escribió un Diario de Montevideo para Esteban Echeverría que entonces estaba refugiado en Buenos Aires (en 1839-40). Su salón distribuía noticias, y el Diario transmitía y analizaba información política. Sánchez actuó como espía, relatando lo que estaba pasando a su alrededor, reflejando los rumores que abundaban en Montevideo. “Escucho a todo el mundo, y no peleo con nadie”, escribió a su hijo, Juan Thompson, que estaba exiliado en Corrientes. Trabajó con el presidente Rivadavia en la fundación de la Sociedad de Beneficencia, la primera institución para proteger a las mujeres y que fue dirigida por las mujeres de Buenos Aires. Esta fue desmontada por Rosas. Fundó escuelas para niñas en Montevideo. Creía que era esencial educar a las mujeres si un país había de ser civilizado. Escribió a su hija, Florencia, sobre la alegría de amar, y de ser amada por un marido. Como Flora Tristán, a partir de 1830, se mostró a favor de la reinstalación del divorcio. Le escribió a Alberdi, y en 1856 criticó a Sarmiento y a Héctor Varela. En 1846 viajo a Río de Janeiro. Cuando volvió a Montevideo, se sintió inquieta y quiso viajar a Europa, sin embargo, dijo que estaba cansada de viajar y que quería morir en su propia casa. En 1849 le escribió a Alberdi que no se sentía como en casa en Buenos Aires, e incluso después de la caída de Rosas, que no se sentía a gusto allí. Alrededor de 1852 escribió: “Yo nací para ser hombre” ‘I was born to be a man’. (Arambel Guiñazú, 38-44.)

Nacida en una familia de clase alta. En 1805, se casó con Martín Thompson, en contra de la voluntad de su familia. Él era marinero, educado en Europa con fuertes ideas pro independentistas. Desde su salón, Mariquita colaboró con su marido. Thompson fue enviado a EE.UU. para averiguar sobre la emancipación. Murió en el viaje de regreso en 1817. Mariquita quedó viuda con 5 hijos. En 1819 se casó con Washington de Mendeville, un aristócrata francés que ejercía como cónsul francés en Buenos Aires. Continúo manteniendo tertulias en su casa y trabajó con el Presidente Rivadavia organizando la Sociedad de Beneficencia fundada en 1832, que se ocupó de la educación de las niñas y desde donde se abrieron varias escuelas. Alrededor de 1830 Rosas se opuso a la Sociedad. En 1835 Mendeville fue enviado de vuelta a Francia. Desde 1836 en adelante, Mariquita pasó mucho tiempo en el exilio, con visitas a Buenos Aires. Emigró a Montevideo y estuvo un tiempo en Rio de Janeiro. Desde allí escribió con frecuencia a sus hijos y amigos. Después de la caída de Rosas, volvió a Buenos Aires y reanudó sus actividades. Murió en 1868. (Arambel Guiñazú, 18, 203-204.)

Nació el 1 de noviembre de 1786. Tuvo 4 hijas y un hijo. Sus tertulias después de su matrimonio con Thompson estuvieron entre las más renombradas del Virreinato. Entre los asistentes estaban Balbastro, Escalada, Luca, Rubio, y Sarratea, también familias de comerciantes. Allí bailaban, jugaban cartas, escuchaban música, discutían sobre negocios, libros religión y política. Fray Cayetano Rodríguez también estuvo presente. Los Thompson se oponían al virrey impuesto por la Junta de Sevilla y junto con Castelli, Belgrano, Vieytes y los Rodríguez Peña buscaron la independencia. El nombre de Mariquita aparece en La Gaceta el 9 de agosto de 1810:” Martín Thompson, capitán de este puerto, ha oblado seis onzas de oro, tres por sí y las tres restantes por su esposa, doña Mariquita de los Santos Sánchez”. (Sáenz Quesada, 48-51.)

Sáenz Quesada afirma que Martín Thompson murió en diciembre de 1819 y no en 1817 como se dice. Sufrió de depresión en los Estados Unidos y su enfermedad mental causó el deterioro de muchas de sus relaciones. Sánchez se casó con el profesor francés de piano, Jean-Baptiste Washington de Mendeville, en abril de 1820. No fue un matrimonio feliz, y terminó en separación después de 15 años. (Sáenz Quesada, 72-81)

Como Madame Mendeville, Sánchez abrió su tertulia al político e intelectual García del Río, y al marginado Juan Larrea, que había sido exiliado por el Directorio Argentino en 1816. La casa de Sánchez se convirtió en un foco de música, artes plásticas, y obras benéficas, así como de política. Los Mendevilles, otros criollos y extranjeros, apoyaron el llamado del profesor italiano Virgilio Rabaglio para la creación de una Sociedad Filarmónica. Fue inaugurada el 31 de mayo de 1822. El segundo concierto, atendido por más de 450 personas, abrió con el himno nacional. Sánchez fue amiga y protectora de mucha figuras literarias jóvenes como Vicente López y Planes, Esteban de Luca y Juan cruz Varela. Su mayor esfuerzo fue la Sociedad de Beneficencia, establecida en 1823, bajo el Presidente Rivadavia, que otorgaba al Estado (en vez de a la Iglesia) la responsabilidad por el cuidado y la educación de la mujer. Las mujeres involucradas fueron cercanas al gobierno y pertenecían a círculos con altos poderes económicos y sociales. (Sáenz Quesada, 84-90.) Entre sus alumnas estaba Rosa Guerra, que fue premiada como mejor alumna en 1826. (Sáenz Quesada, 100.)

Su hijo, Juan Thompson y Sánchez, se formó como abogado en Europa. Regresó a Argentina en 1835 y revitalizó los salones de Sánchez. Entre los amigos que asistían estaban la “generación del 37”. (Sáenz Quesada, 130.)

Admiraba mucho a la escritora George Sand (Aurore Dudevant). Fue amiga de Esteban Echevarría, Alberdi, Juan María Gutiérrez, José Mármol y Vicente Fidel López. Pastor Obligado escribió acerca de su matrimonio con Thompson en sus Tradiciones. Sarmiento la visitó en 1845 con una carta de presentación a Echavarría. (Sáenz Quesada, 14, 29, 207).

Sus cartas (1804-1868) y su diario de 1839-1840 fueron reproducidos en 1952. (Knaster, 21)

Muchos de los hombres que asistieron al salón de Sastre en Buenos Aires también estuvieron en las Tertulias en Buenos Aires y Montevideo. (Garrels, 28)

Fue amiga de Candelaria Somellera de Espinosa y de Pino. (Sosa de Newton, 612)

En 1812 estuvo entre el grupo de mujeres que cosieron uniformes para el ejército patriota. Muchas de ellas se ofrecieron a comprar armas y pidieron que sus nombres estuvieran inscritos en ellas. La nota adjunta se reproduce en la Gaceta Ministerial en junio de 1812. (Mitre, Obras completas, VII, 16-17)

Aparece en las memorias de Miller.

También se le conoce como María Sánchez (de Mendeville).

Murió el 23 de octubre de 1868.

Nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786, hija de Cecilio Sánchez de Velasco y María Magdalena Trillo. El 27 de junio de 1805 se casó con Martín Jacobo Thompson, un marinero que luchó por los patriotas. En 1810, Sánchez contribuyó a la causa independentista con 3 onzas de oro.
Se le atribuye ser la secretaria de la reunión del 29 de mayo de 1812. Enviudo en 1816 y se casó con Washington Mendeville, el cónsul francés en Buenos Aires.
Fundadora de la Sociedad de Beneficencia en 1823, fue su presidenta en varias ocasiones y secretaria en 1826 y 1857.
Fue inspectora de los hospitales para mujeres, y casas de expósitos y dementes. Fundó hospitales de aislamiento y escuelas para niñas.
Murió el 23 de octubre de 1868 a los 82 años. (Carranza, 98-101)

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Nouzeillers, Gabriella, and Montaldo, Graciela (editor). (2002) The Argentine Reader
Arambel Guinazu, Maria Cristina , Martin, Claire Emilie (2001) Las mujeres toman la palabra: Escritura feminina del siglo XIX. Volume: 1
Carranza, Adolfo P. (1910) Patricias argentinas
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Garrels, Elizabeth (1989) "La nueva Eloisa en América o el ideal de la mujer de la generación de 1837"
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Mitre, Bartolomé (1940) Obras completas de Bartolomé Mitre
Sáenz Quesada, María (1996) Mariquita Sánchez, Vida política y sentimental
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas