Domingo Faustino Sarmiento

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Domingo Sarmiento
Domingo Sarmiento
Juana Josefa Sarmiento
Juana Josefa Sarmiento
   

Género: Masculino

Origen étnico: Blanco

Acontecimientos:

1811  -  San Juan  -  No aplicable  -  Nacido
1831-1836  -  Chile  -  Desconocido  -  Exiliado
1837  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Miembro de/fundador(a) de una sociedad
1839  -  San Juan  -  Desconocido  -  Actividad educativa
1840  -  Santiago de Chile  -  Desconocido  -  Exiliado
1840  -  United States of America  -  Desconocido  -  Actividad educativa
1840  -  Chile  -  Desconocido  -  Escapó
1845  -  United States of America  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1848  -  Chile  -  Desconocido  -  Casado
1848  -  Yungay  -  Desconocido  -  Residió
1862  -  Chile  -  Desconocido  -  Otro
1888  -  Asunción  -  Desconocido  -  Muerto

Conexiones:

Anti-indígena/anti-negro
Exiliados/as argentinos/as en Chile
Opositores de Bello
Educación para niñas (Argentina)
Generación del ‘37
Hereder (admiradores/as)
Montesquieu, leyeron su obra
Periódico, Mercurio (Chile)
Romanticismo
Opositores de Rosas
Red Sarmiento
Tertulia, Salón de 37
Escritores (hombres)

Biografía:

Traducido por Daniela Buitrago.

Nació en 1811, fue miembro de la “generación del ‘37”. Tuvo una amarga ruptura con Alberdi después de que Rosas cayera en 1852. (Shumway.) Su creencia en la superioridad blanca europea era parte de su oposición hacia Rosas, de partidarios mestizos, pardos y negros de clases media y baja. “Connotaciones raciales explícitas” pueden ser percibidas en la biografía que escribió de Ángel “El Chacho Peñaloza”. También fue el caso en Civilization and Barbarism. Katra señala que tales actitudes eran típicas de su clase en esa época. (Katra, 31.)

Sostuvo una polémica con Andrés Bello en los periódicos chilenos El Mercurio y La Revista de Valparaíso en 1840 defendiendo el Romanticismo y una lengua hispanoamericana renovada. (Katra, 69.)

Sarmiento visitó a Mariquita Sánchez en 1845, con una carta de recomendación de Esteban Echeverría (Sáenz Quesada, 207.)

En 1837, Sastre, Alberdi y Juan María Gutiérrez fundaron el Salón del ’37, un salón literario establecido en Buenos Aires. También fue conocido como el Salón Literario de Marcos Sastre. Estaba conformado por un grupo de jóvenes intelectuales que no estaban satisfechos con la infiltración/control de Rosas en la Universidad. Se reunieron en la biblioteca de Sastre para diseñar un proyecto de conciencia nacional y reformas liberales para llevar a cabo la caída de Rosas. Tuvo alrededor de 50 miembros, entre ellos Vicente López y Esteban Echeverría. También idearon el programa cultural implementado por Sarmiento. (Denegri, 120.) Duró solamente unos meses debido a la aprobación de Rosas por Sastre considerando que había traído la paz y el orden a Argentina. (Katre, 48.)

Creía que las mujeres sabían instintivamente como educar y cuidar a sus hijos, y que debía enseñárseles sobre grandeza y virtud para que crearan hombres importantes y virtuosos. Sostuvo que las mujeres tenían voluntad, razón y pasiones y que eran igualmente capaces de estudiar como los hombres. (Knaster, 129.)

Tuvo una larga relación con Dalmacio Vélez Sársfield (una hija, Aurelia).Estuvo casado con Benita Martínez Pastoriza (una hija, Faustina). (Knaster, 20)

Estuvo exiliado en Chile durante 1831-36. Después de su regreso a San Juan, en 1836, unauguró el Colegio de Santa Rosa de América, un colegio para jovencitas en 1839. Viajó a los Estados Unidos, Europa y el Norte de África, inspeccionando colegios desde 1845-48. (McQuade, 755-756)

Se casó con Benita Martínez Pastoriza en Chile el 19 de mayo de 1848. Ellos y la hija del primer matrimonio de Sarmiento, Faustina, vivieron en Yungay en una propiedad que ella había heredado. El matrimonio se separó en 1862 después de la aventura de Sarmiento con Aurelia Vélez. Sarmiento la desheredó considerando que no necesitaba dinero, pero ella se las arregló para obtener la mitad de su fortuna. (Sosa de Newton, 393-394)

La estructura de Civilización y Barbarie muestra la influencia de Tocqueville, Herder y Montesquieu. Franco explica que Sarmiento escogió a Quiroga para describirlo porque lo conocía, y se basó en sus propios recuerdos y las anécdotas de otros para escribir sobre él. Es un Romántico, pero como en La cautiva de Echeverría, considera la naturaleza como barbarie mientas que la ciudad es civilizada. (Franco, 42-46)

Murió en 1888.

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Smith, Verity (editor). (1997) Encyclopedia of Latin American Literature
Coester, Alfred (1919) The Literary History of Spanish America
Denegri, Francesca (1996) El Abanico y la Cigarerra: La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, 1860-1895
Franco, Jean R.O. Jones (editor). (1973) Spanish American Literature Since Independence
Katre, William H. (1996) The Argentine Generation of 37, Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mitre
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Sáenz Quesada, María (1996) Mariquita Sánchez, Vida política y sentimental
Shumway, Nicolas (1991) The Invention of Argentina
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas