Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo (María Chiriboga)

Género: Masculino

Origen étnico: Mestizo

Acontecimientos:

1740-1747?  -  Quito  -  No aplicable  -  Nacido
1779  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Exiliado
1779  -  Quito  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1787  -  Riobamba  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1791  -  Quito  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1791  -  Quito  -  Desconocido  -  Miembro de/fundador(a) de una sociedad
1791  -  Quito  -  Desconocido  -  Se suscribió a una publicación
1794  -  Quito  -  Desconocido  -  Encarcelado / capturado / arrestado
1795  -  Quito  -  Desconocido  -  Muerto

Conexiones:

Derechos indígenas
Periódico, Mercurio Peruano
Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito
Rebelión de Túpac Amaru
Escritores (hombres)

Biografía:

Traducido por José Shane Brownrigg-Gleeson.

Nació en 1747 y fundó el primer periódico de Quito en 1791, siendo un escritor que hasta entonces había publicado sus libros de forma clandestina. El periódico fue permitido por el gobierno y éste no atacó al gobierno español. El 21 de octubre de 1794, se izaron en Quito banderas rojas con franjas blancas que portaban la inscripciones latinas “Liber esto felicitatem et gloria consequto” y “Salva Cruce”. Fue acusado de ser el responsable de esta acción y encarcelado por ello. Fue liberado en torno al 21 de diciembre de 1795 con graves problemas de salud, y murió una semana después. Se le considera el fundador de la prensa ecuatoriana y precursor de la independencia. (Romero Castillo, x-xii)

Clément dice que nació en 1740. Fue Secretario de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito entre 1791 y 1792. Se mostró favorable a la independencia y a la instauración de un gobierno popular. En 1781 expresó su entusiasmo por la rebelión de Túpac Amaru. La Sociedad fue suscriptora de El Mercurio Peruano. (Clément, 128)

En 1787 escribió Las cartas Riobambenses bajo el pseudónimo de María Chiriboga (nombre de una mujer de Riobamba casada con un capitán español). Ella le acusó de injurias ante los tribunales. (Ochoa, 99-121)

Rodríguez le describe como un “académico indio-mulato”, que creó la primera biblioteca pública en Hispanoamérica (Quito) partiendo de las antiguas colecciones de los jesuitas. Editó Primicias de la Cultura de Quito para poner de manifiesto la riqueza cultura de la ciudad. (Rodríguez, 18)

En 1779 publicó Nuevo Luciano o despertador de ingenios, una sátira del sistema educativo de Ecuador. Escribió otra sátira contra un ministro español, que resultó en un año de prisión y su exilio en Bogotá. Allí escribió a favor de la independencia. (Coester, 35)

Franco sitúa su nacimiento en 1747 y le describe como un “pensador” ecuatoriano que escribió “los primeros trabajos de independencia literaria”. (Franco, 25)

Biografía traducido por: José Brownrigg-Gleeson

Referencias:

Clément, Jean-Pierre (1979) Indices del Mercurio Peruano, 1790-1795
Coester, Alfred (1919) The Literary History of Spanish America
Franco, Jean R.O. Jones (editor). (1973) Spanish American Literature Since Independence
Ochoa, Nancy A. (1987) La mujer en el pensamiento liberal
Rodríguez O., Jaime E. (1998) The Independence of Spanish America
Romero Castillo, Abel (1981) El Patriota de Guayaquil y otros impresos, Volúmen I: 1821