Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
 

Género: Masculino

Origen étnico: Blanco

Acontecimientos:

1770  -  Buenos Aires  -  No aplicable  -  Nacido
1786-1794?  -  Spain  -  Desconocido  -  Actividad educativa
1794  -  Río de la Plata  -  Desconocido  -  Otro
1794  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Ocupó posiciones de poder
1797  -  Río de la Plata  -  Desconocido  -  Actividad educativa
1810-1811  -  Paraguay  -  Desconocido  -  Ocupó posiciones de poder
1812-1813  -  Sucre  -  Patriota  -  Ocupó posiciones de poder
1816  -  Tucumán  -  Patriota  -  Tuvo un hijo/una hija
1820  -  Buenos Aires  -  No aplicable  -  Muerto

Conexiones:

Adam Smith, Influidos/as por
Familia Belgrano
Educación para niñas (Argentina)
Ideas de la Ilustración
Lenguaje de género
Derechos indígenas
Montesquieu, leyeron su obra
Rousseau, leyeron su obra

Textos:
0 - Reply to Gregoria Pérez after she has put all her goods at his disposal for the independence cause.
0 - Seguna memoria
1775 - Ensayo

Biografía:

Traducido por Javiera Nápoli.

Nacido en 1770, fue Secretario del Consulado en Buenos Aires en 1794 y utilizó su posición para fomentar el desarrollo económico en el área de Río de la Plata. Condujo expediciones a Paraguay (1810-11) y el Alto Perú (1812-13), pero ambas resultaron fallidas. (Lynch, xiv)

Su obra es una muestra de sus ideas ilustradas (Lynch, ed., 258) y sus colores azul y blanco conforman en la actualidad la bandera Argentina. (Coester,43)

Su hija, Manuela Mónica, nació en Tucumán el 4 de mayo de 1819 (Sosa de Newton, 68-69).

Cuando Belgrano regresó de Europa, respaldó las teorías de Genovesi y Galiani y, con algunas modificaciones, también las de Quesnay y Adam Smith. (Charamoste, 359-360)

En 1797 abogó por las escuelas para mujeres.

Mitre reproduce sus pensamientos sobre la educación y la mejora de la posición social de las mujeres (ver más abajo). Su obra Educación Popular se publicó entre 1775 y 1777. Abogaba por las escuelas mixtas en todos los barrios de Buenos Aires y afirmaba que el bienestar y virtud de una mujer instruida constituyen la base de la sociabilidad. (Mitre, Historia de Belgrano, 74, 76)

Piccirilli cita a Jean Adam Graaner, quien comenta que en 1816 los indígenas estaban como “electrizados” por el “nuevo proyecto” de Belgrano para establecer “un gran imperio en la América meridional, gobernado por los descendientes de la familia imperial de los Incas”. Algunos de ellos vivían en Cuzco y se unían ya en grupos bajo la bandera del sol. “Están armándose y se cree que pronto se formará un ejército en el Alto Perú de Quito a Potosí, Lima y Cuzco”. Juana Azurduy dirigió uno de estos grupos. (Piccirilii, 249).

El 6 de julio de 1816, Belgrano se reunió en secreto con los diputados de Tucumán y expuso sus nuevas ideas políticas “abrevadas en Inglaterra”. Explicó que tras la Revolución Francesa había surgido una tendencia que favorecía a las repúblicas, pero que tras el mandato de Napoleón se había pasado de nuevo a favorecer a las monarquías. Para Belgrano “lo adecuado en adoptar una monarquía atemperada que, indudablemente, facilitará el apoyo y el reconocimiento para la independencia de América”. Creía que la independencia no resolvería los problemas en las provincias, sino que lo que se necesitaba era una monarquía constitucional que apoyase y mantuviese la revolución. Planeaba fundar una dinastía y colocar a un inca en el trono, de tal modo que se restaurasen los derechos de aquellos desplazados por los colonizadores al tiempo que se conseguía el apoyo de los habitantes del interior del país. Habría también un ejército monárquico formado por tropas indígenas. Cuando las noticias de este plan llegaron al Alto Perú, se recibieron con una gran aprobación y apoyo por parte de las “filas enemigas”, lo que fortaleció fácilmente al ejército. El plan de Belgrano recibió el apoyo de Martín Miguel de Güemes, los representantes en el Alto Perú y otros diputados provinciales, pero Buenos Aires estaba en contra de hacer cualquier movimiento que convirtiera Cuzco en la capital del imperio independiente. A pesar que San Martín era republicano, consideró los méritos del plan de Belgrano como un medio para detener el caos y trató de persuadir a los diputados para que lo aceptasen. El 9 de julio de 1816 se declaró la creación de las Provincias Unidas de Sudamérica. Esto implicaría romper los violentos lazos con los reyes de España, para recuperar los derechos y para invertir al alto valor de una nación libre e independiente con plena justicia. El 21 de julio se declaró la independencia con respecto a España y cualquier otra dominación extranjera ante las autoridades civiles y militares de Tucumán. Además, se adoptó la bandera de Belgrano, y su idea de restaurar la Dinastía Inca se trató en numerosas juntas antes de ser pospuesta indefinidamente debido a problemas en las provincias. Los sentimientos de Belgrano eran ambiguos. “Su intención de estadística le señala que la incipiente nación no sólo necesita de libertad. La unidad y la cohesión bajo una forma de gobierno son imprescindibles para lograr la verdadera emancipación. Solo adoptando una monarquía constitucional, único sistema viable en el momento, se lograría evitar un mayor derramamiento de sangre”. (Aguirre, 132-137).

El 10 de julio de 1816, Belgrano conoció a María Dolores Helguero en un baile para celebrar la victoria de Tucumán, ocurrida el día anterior. Ella, que provenía de una distinguida familia tucumana, tenía 18 años, los ojos oscuros y el cabello rubio. En febrero de 1819, Belgrano, dejando a Helguero embarazada, partió con 5 500 hombres para reprimir un levantamiento caudillo en el interior. Los padres de Helguero la obligaron a contraer matrimonio con un hombre de Catamarca llamado Rivas, y su hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús nació el 4 de mayo de 1819. En agosto de ese mismo año, Belgrano, seriamente enfermo, regresó a Tucumán para ver a su hija. Falleció en 1820. (Aguirre, 136).

Belgrano estudió Derecho en la universidad de Salamanca, donde leyó a Rosseau, Montesquieu y Filangieri. Absorbió las nuevas ideas económicas de Adam Smith y abogó por la educación femenina y la enseñanza tanto a niños como a niñas. (Aguirre, 11,13,25)

Biografía traducido por: Javiera Nápoli

Referencias:

Aguirre, Gisela, et al (editor). (1999) Manuel Belgrano, Colección dirigida por Félix Luna
Lynch, John (editor). (1994) Latin American Revolutions
Assadorian, C.S., Beato, G., & Chiaramonte, J.C. Halperín-Donghi, Tulio (editor). (1972) Historia argentina, de la conquista a la independencia
Coester, Alfred (1919) The Literary History of Spanish America
Lynch, John (1986) The Spanish American Revolutions 1808-1826
Mitre, Bartolomé (1927) Historia de Belgrano
Piccirilli, Ricardo (1957) San Martín y la política de los pueblos
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas